Exposición sensorial sobre algas de Chile llega a Pichilemu: Descubrirás dimensiones científicas y poéticas de estas especies.

Comparte esta noticia

El sábado 10 de mayo a las 19.00 hrs. en el Centro Cultural Agustín Ross de Pichilemu, se inaugura la exposición Sobrevivirán a las marejadas, a los siglos y a los sueños: Aproximaciones sensoriales a las algas, a través de un dispositivo itinerante de Fundación Mar Adentro llamado LaCápsula, el cual reúne algas digitalizadas de la colección histórica del herbario del Museo Nacional de Historia Natural de Chile (MNHN), así como obras de tres artistas que trabajan desde los sonidos, las texturas y los colores de estas especies. Además, se dictará un taller gratuito junto a la Escuela del Océano de Pichilemu.

Asiste a la Inauguración: Sáb 10 mayo 19.00 hrs. Exposición desde el 10 al 31 mayo | Abierta: Lun a sáb 08.30 – 21:00 hrs. Dónde: Centro Cultural Agustín Ross (Agustín Ross Edwards 495). • Organizan: Fundacion Mar Adentro, Aarchivo de las Algas, Museo Nacional de Historia Natural de Chile, Municipio de Pichilemu y Centro Cultural Agustín Ross.

• Apoyan: Laboratorio de Estudio y producción de Algas Marinas de Universidad Andrés Bello, Parley for the Ocean, Fundación Rompientes y Escuela del Océano. • Patrocina: Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Tras la digitalización de 100 algas marinas de Antártica, Archipiélago Juan Fernández, Rapa Nui y Chile Continental, que forman parte de los 2.000 ejemplares de la colección de algas del Herbario Nacional de Santiago en el Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), se dará a conocer esta labor materializada en el proyecto Digitalización y exhibición de algas herborizadas realizado durante 2023 en conjunto por Fundación Mar Adentro (FMA), Archivo de Las algas (ADLA), y el MNHN. Asimismo, en diálogo con la colección, se presentarán las obras de los artistas Nicholas Jackson, Elizabeth Burman y Rodrigo Ríos Zunino, en torno a relaciones táctiles, cromáticas y sonoras.

Estas aproximaciones serán reunidas a través de un dispositivo itinerante de FMA llamado LaCápsula, cuyo propósito es divulgar historias naturales sobre la biodiversidad de Chile mediante narrativas, sensorialidades, construcción de archivos, imaginarios, sabores, memorias y sonidos. Creada en conjunto con artistas, científicos y curadores, ha desplegado su recorrido desde Santiago a Bahía Inglesa y esta vez llega a Pichilemu entre el 10 y el 31 de mayo en el Centro Cultural Agustín Ross de Pichilemu.

Sobre la exposición titulada Sobrevivirán a las marejadas, a los siglos y a los sueños: aproximaciones sensoriales a las algas., la directora de arte y publicaciones de Fundación Mar Adentro, Maya Errázuriz, señala que “esta exposición nos ha permitido profundizar nuestros conocimientos sobre las algas y conocer el valioso trabajo detrás de las colecciones biológicas y los investigadores dedicados a crear y cuidar este patrimonio”. Además, señala que “son colaboraciones como estas las que nos motivan a llevar miradas artísticas a espacios que no suelen recibir este tipo de propuestas para ampliar perspectivas sobre diversas materias científicas”. Sobre el mundo de las algas, manifiesta que “es fascinante, sin embargo aún hay mucho por descubrir y proteger en nuestro país. Esperamos que el abrir esta colección a nuevos públicos así como el trabajo sensorial de cada uno de los artistas incentive una interacción más cercana y sensible con las algas”.

El archivo de algas marinas data de 1911, material que posteriormente fue trabajado por la investigadora y ex directora del MNHN María Eliana Ramírez, quien desarrolló esta colección de algas. Su labor será dada a conocer en la exposición por medio de un registro audiovisual realizado por Estudio Audiovisual de Arte (Rafael Guendelman y Andrés Lima).

En esta producción se explora la trayectoria de la científica, quien expresa que la principal importancia de las algas en el planeta es la producción de oxígeno, así como la conformación de nutrientes, junto con la disminución de los anhídridos de carbono. La algóloga –como ella misma se denomina– hace además un llamado a que las nuevas generaciones conozcan del tema, pues “son pocos los científicos que hemos tomado contacto con las algas. Todo lo relacionado con el estudio de biodiversidad depende de la cantidad de investigadores y de la divulgación de conocimiento dirigido a investigadores jóvenes, de ahí la importancia de las colecciones científicas”.

Por otro lado, desde el proyecto Archivo de Las Algas, Javiera Gutiérrez, cocuradora de la muestra, diseñadora estratégica y directora de ADLA, se refiere al factor sorpresa que subyace en esta propuesta, pues “en el imaginario están presentes el cochayuyo o el luche, pero en esta muestra aparecen nuevas texturas y seres que son tan distintos unos de otros”. En este sentido, añade, la invitación apunta a abrir el concepto de alga y a conocer su valor no sólo expositivo, sino gastronómico y también en relación con el trabajo de las algueras. “Las personas podrán observar que las algas son seres primordiales en nuestras cadenas tróficas, que poseen una importancia ecológica, cultural y grandes propiedades nutricionales”, complementa.

Obras presentes en la exposición En esta exposición los/as visitantes no solo podrán explorar ejemplares digitalizados de algas y conocer la historia detrás de esta colección, sino que apreciarán el trabajo de tres artistas que invitan a expandir el archivo para indagar en las distintas características sensoriales de las algas , así como su rol ecológico. La artista Elizabeth Burmann (CL, 1992), quien explora las reacciones y formas de decadencia que surgen de los encuentros entre la naturaleza, la industria, los cuerpos y el entorno, entrelazando conocimientos socioecológicos con la aplicación de técnicas como el vidrio y el metal, generará una instalación para LaCápsula que busca indagar en las distintas texturas y composiciones de las algas.

También se hará presente el trabajo de Nicholas Jackson (CL, 1983), cuya investigación artística aborda la relación material que existe entre las algas y los desechos antropogénicos vertidos al mar. Para este proyecto desarrollará un dispositivo que pone en valor la gama cromática de las algas.

Finalmente, Rodrigo Ríos Zunino (CL, 1977), quien se inspira en prácticas como la retroalimentación, la transducción, la transmisión, los ritos, la migración, la fenomenología y la percepción, nos invitará a reflexionar sobre el efecto de las ondas sonoras a través de las algas, y a especular sobre posibilidades de escucha.

Taller gratuito

El sábado 17 de mayo a las 16.00 se hará el taller “¿Qué sueñan las algas?” dirigido a un público intergeneracional –a partir de los 10 años–, el cual busca estimular la imaginación sobre cómo experimentan su habitat las algas, elaborando relatos, desplegando los sentidos e imaginando sus manifestaciones oníricas y poéticas en torno a la conservación de las macroalgas del país. Esta mediación busca “experimentar el mundo de las macroalgas a través de movimientos sensibles a la luz, para comprender su rol ecológico y generar nuevas narrativas de coexistencia”.

Inscripciones en el link de la biografía de Instagram de @fundacionmaradentro.

Comentarios de Facebook